top of page

 

Desde los años ochenta, hasta la actualidad, la congestión vehicular en la ciudad de Lima sigue siendo una problemática que continua afectando a muchos ciudadanos peruanos que día a día se trasladan mediante líneas de buses, taxis y vehículos personales de sus hogares hacía sus centros de estudios y  de trabajo. Este caos vehicular se origina, debido a que las autoridades encargadas de regular los medios de transporte no han tomado a tiempo las medidas necesarias de implementación de vías para la cifra de autos que presenta la capital. Según la estimación del MTC en el año 2017, la ciudad de Lima superó la cifra 1,5 millones de unidades.

En primer lugar, una de las causas de esta problemática es el incremento del parque automotor. Inmigrantes y limeños optan por comprar vehículos, puesto que sus centros de trabajo y estudios se ubican a una prolongada distancia de sus hogares . Sin embargo, la cantidad masiva de autos, líneas de buses y medios de transporte menores ocasiona la saturación de vías en varios distritos .El incremento exponencial de la compra de autos anualmente es perjudicial, ya que la ciudad de Lima no cuenta con suficientes carriles y espacio para el soporte de autos de una cifra elevada. Por otro lado, se encuentra la influencia de la economía estable por crédito vehicular, puesto que las empresas de vehículos menores como  el “mototaxismo” tienden a generar mayores ingresos económicos en la población, pues muchos usuarios requieren del uso de este servicio urbano para traslados cercanos a su zona y tras estas necesidades las empresas suelen expandirse con la compra de más moto taxis. Si bien este es un aspecto positivo económicamente, también trae consigo la invasión de más carga vehicular en las carreteras de la capital. Los encargados de la supervisión de estas empresas, como el Ministerio de Transportes, no le han brindado la importancia necesaria a estos servicios vehiculares desde un principio. El caos vehicular en los distritos limeños aún persiste y sigue causando molestias diarias en los ciudadanos al no poder llegar a su destino a una hora predeterminada. “Un  3%  de personas demora más de dos horas por trayecto, es decir, más de 4 horas diarias que dedica a trasladarse por la ciudad” (Garcia, 2017). Por esta razón, muchos de estos usuarios presentan quejas y demandas por la carencia de vías y exigen una solución  para que así sus vehículos personales  puedan tener accesos a más carriles sin tener que esperar horas en una sola vía. Además, este problema ha ocasionado la imprudencia de transportistas en la vía pública, principalmente en choferes de líneas de buses y combis, quienes al querer recoger más pasajeros en los paraderos tienden a estacionar sus combis por varios minutos sin darle el paso a los vehículos que se encuentran en espera de arranque detrás de estos. Cabe resaltar que también debido a este factor muchos peatones  no respetan las señales de tránsito, se pasan la luz roja del semáforo y con este hecho se genera desorden vehicular.

 

En síntesis, se ha explicado los principales factores  que facilitan  la compra de autos anualmente y cómo el parque automotor se va incrementando, sin ningún control que pueda contribuir  la reducción del problema. El reconocimiento de la importancia del desarrollo de vías para el transporte público debe ser tomado en cuenta por las autoridades  para que el ciudadano pueda trasladarse sin ningún inconveniente en la vía pública.

POR: GAMIO BARRA, MARINA
marii.png

“Esta fotografía fue tomada en el año 2017 por el reportaje de TV PERÚ NOTICIAS, en esta se aprecia la cantidad de autos acumulados en las vías, entre líneas de transportes y taxis".

MAR 3.jpg

La demanda del parque automotor en Lima es genera caos en las vías de los distritos limeños. 

Foto: LaMula.pe

mari2.png

“En esta imagen se puede visualizar el tráfico vehicular en la Av. Javier Prado aproximadamente a las siete de la noche, sin ningún control peatonal”.

mar 4.jpg

Se necesita priorizar este problema para su solución de tal manera que los usuarios puedan trasladarse sin ningún inconveniente. 

Foto: Colprensa

​

Lima poco a poco se transforma en una ciudad caótica debido al desorden del transporte terrestre. Al respecto se afirma que: “En la capital la congestión vehicular y el desorden lentifican exageradamente el tránsito –10 km/hora en momentos de congestión y 16,8 km/hora en promedio– alargando el tiempo de viaje en 44,9 minutos, y agregando un sobre costo anual de 500 millones de dólares. De no regularse el transporte público se prevé que para el 2025 estos factores promediarán 7,5 km/hora y 64,8 minutos, respectivamente” (Morales,2010, p.268). Es decir, que en un futuro no tan lejano la capital del Perú será intransitable. Esto último, nos enseña que la congestión vehicular es un grave problema para la sociedad. En los siguientes párrafos, se explicará la causa y el efecto principal que ocasiona este crítico problema de aglomeración vehicular.

La deficiente educación vial no es un problema que se soluciona sencillamente, debido a que es responsabilidad de cada uno de los ciudadanos y de las autoridades. Por ello, es considerado como la causa principal del embotellamiento vehicular. Entre los múltiples problemas de nuestro caótico tráfico resaltan dos: la actitud imprudente de los peatones y pasajeros, y el incumplimiento de las normas de tránsito por parte de los choferes. Por un lado, respecto al primer problema; en los últimos años, las calles de Lima se han transformado en vías maratónicas en la cual todos pugnan por llegar primero a su destino. En otras palabras, generan un desorden social por lograr su propósito, sin importar la magnitud de imprudencia que se cometa. Por otro lado, el segundo problema revela la poca importancia que les dan los choferes hacia las normas de tránsito, debido a que buscan su propio beneficio como obtener mayores ganancias. Por ejemplo; en el mes de Agosto, se pronosticó que los buses en la vía evitamiento pasan más de 10 minutos en los paraderos más concurrentes, debido a que no logran abarrotar el vehículo. También, se afirma que nuestra mala instrucción vial nos a llevado a ser la peor ciudad para conducir. Este problema ocasiona la baja calidad de vida de los ciudadanos, debido a que mayormente estamos expuestos a pasar horas y horas en el transporte público. Entre las diversas consecuencias que la congestión vehicular ocasiona destacan dos. En primer lugar, tenemos la basta probabilidad de que este problema se convierta sedentaria en las horas de recorrido, por lo que perjudicaría nuestra salud. Es decir, nuestra mala conducta puede convertirse en algo habitual sin darnos cuenta que estamos poniendo en riesgo nuestra salud. En segundo lugar, se encuentra el aumento de problemas psicológicos como el estrés y la frustración. Por ejemplo, estudios revelan que tanto transportistas como pasajeros se sienten presionados por el problema del tránsito en la ciudad y sus estados de ánimo colisionan. Esto último nos muestra que los pasajeros y los choferes están siempre propensos a tener una reacción negativa frente a problemas de su disgusto. También, puede ser el mismo ambiente por la cual lleguen a perder el control de sus acciones. Nuestro estado anímico cumple un rol importante para poder controlar nuestras emociones, y así poder integrarnos a la sociedad, al respecto hay estadísticas que indican que aproximadamente hasta el 40% de la población peruana tiene algún tipo de enfermedad mental.

​

En síntesis, se ha explicado una de las principales causas y efectos que ocasiona la congestión vehicular. Por un lado, el desinterés popular de la educación vial, impulsan una falta de responsabilidad hacia la actitud prudente de los peatones y pasajeros. Por otro lado, las conductas de los choferes transgrediendo las normas de tránsito, predisponen a que se convierta sedentaria y relevante al momento de realizarlas. De igual manera ocasiona daños psicológicos y físicos. Por lo tanto, el reconocimiento inicial de nuestros deberes como ciudadanos puedan llevarnos a tener mas conciencia de nuestras actitudes para aplicarlas en las vías de tránsito.

POR: GUTIERREZ SALDAÑA, LUIS F.
todo auto.jpg

El desorden y el caos están presente en las vías de Lima.

Foto: TodoAuto

fer 2.jpeg

Las calles de Lima se han transformado en vías maratónicas en la cual todos pugnan por llegar primero a su destino.

Fuente: Perú21, 2013

rADIO CAPITAL.png

El mismo ambiente que es tan monótono produce la pérdida de control de sus acciones por parte los conductores.

Foto: Radio Capital, 2017

fer 3.jpeg

Los peatones no son responsables, pues estos no utilizan los puentes peatonales.

Foto: El Comercio, Perú

​

​

Entendemos por congestión vehicular a la aglomeración de vehículos, tanto particulares como públicos en una vía. Esta es causada por la excesiva demanda del parque automotor y al incremento de la población en los últimos años. El área Metropolitana de Lima presenta dificultades en el flujo vehicular como la organización de transporte público, privado y masivo. El servicio del transporte público es deficiente, el tránsito es caótico y los tiempos de viajes son elevados. En los siguientes dos párrafos se explicará una causa y un efecto de la congestión vehicular en Lima.

En Lima, existe entidades competentes que derivan del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) encargadas de supervisar que las normas se cumplan de forma correcta. Por ejemplo, una de las normas establecidas por el MTC es detenerse solo en paraderos autorizados, conducir a velocidades razonables, cumplir con la ruta completa o manejar por el carril derecho; no obstante, estas reglas no son cumplidas. También, hay un incremento de la informalidad, ya que solo el 70% del transporte público se encuentran registrados formalmente. Además, el incumplimiento de las reglas de tránsito de los choferes caracteriza sus prácticas de manejo que probablemente son influenciadas por el sistema laboral en el que se encuentran los conductores (Bielich, 2009). Incluso, no existe personal debidamente capacitado y si hay estos generalmente se dejan influenciar por el dinero acostumbrando a los choferes a no respetar las normas de tránsito. Sin embargo, somos nosotros también los que adoptamos posturas incorrectas dificultando el trabajo de las autoridades. Por ejemplo, no esperar al servicio público en su paradero o no usar los el puente peatonal. Si bien es cierto que la congestión vehicular perjudica la capital, también, provoca una escasa calidad vida en los usuarios. Asimismo, los sistemas de tránsito vial de Lima están en un pésimo estado dificultando la circulación de los vehículos. Por consiguiente, al momento de viajar a tu trabajo o centro de estudios u otro lugar perjudica la economía y la pérdida de tiempo por lo monótono que se ha vuelto los viajes con la congestión vehicular. Es más, en un estudio de la escuela de postgrado de la Universidad del Pacífico y la consultora Marketwin, dio a conocer la pérdida del tiempo que les toma a los limeños llegar a sus destinos y se obtuvo que el 21.1% de los encuestados pierde de dos a tres horas diarias, el 17% invierte entre 90 o 120 minutos en desplazarse; un 14.9%, entre 60 y 90 minutos, y solo un 3.5% de encuestados informó que tarda menos de 20 minutos diarios movilizarse. Esta situación genera tensión y fatiga en conductores y pasajeros, sumándose a que afecta considerablemente a nuestra salud, tanto física como psicológica por las partículas contaminantes que arrojan al aire ocasionando enfermedades cardiovasculares y respiratorias, también, el ruido molesto del claxon de los vehículos daña nuestra salud que es conocida como contaminación sonora y una sobreexposición a altos niveles de ruido puede causar sordera.

​

En conclusión, el problema de la congestión vehicular puede explicarse por una mala gestión en el transporte público, como el incumplimiento de las normas por el MTC y la escasez de la infraestructura vial. Del mismo modo, las autoridades deben de tomar medidas urgentes para el sistema vial incorporando un nuevo planteamiento para poder contrarrestar el tráfico y crear normas drásticas que se cumplan. Asimismo, concientizar a las personas a respetar las leyes y normas que impone el Estado.

​

POR: PORRAS MARTINEZ, SCARLEY

¿Sabe usted cuánto tiempo pierde en el tráfico vehicular?

Fuente: Programa televisivo ATV-noticias en el 2017.

causa de scar.jpeg

En esta imagen se puede evidenciar lo que los conductores sufren por el excesivo tiempo invertido en el viaje tales como: depresión, ansiedad, estrés, etc.

  

Enfermedades que causa el caos vehicular

Fuente: Programa televisivo RPP- noticias en el 2012. 

​

corructo.jpeg

Podemos apreciar en esta imagen como un policía no sanciona debidamente de acuerdo con las Normas de Tránsito.

Los medios de transporte son muy importantes para la economía de un país. Además, el correcto diseño de las autopistas es un requisito fundamental para el desarrollo eficiente de una ciudad. En un estudio realizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el 2014, se estimó que el parque automotor en Lima es de 1 590 755 unidades y, en el 2009, los mototaxis y las motos, vehículos menores, se duplicaron en número. Estas cifras evidencian el crecimiento masivo solo de vehículos motorizados. El uso exclusivo de estos genera la congestión vehicular en Lima, debido a que en la mayoría de las arterias viales no existe vías para el transporte no motorizado. A continuación, se detallará una causa y una consecuencia del problema.

El Perú es uno de los tantos países de América Latina con graves problemas en sus redes viales, ya que Lima y sus principales ciudades carecen de una infraestructura vial integrada. Por ejemplo, la capital no presenta un correcto planeamiento en sus diferentes arterias viales, troncales y avenidas. Asimismo, las vías para el transporte alternativo son escasas o no existen. Al respecto, las municipalidades deben de regular y controlar el transporte, de acuerdo con la Ley 27972. Por otro lado, aparte de los vehículos motorizados, existe el transporte no motorizado (MNT). En este último, las formas más comunes están caminar y múltiples maneras de andar en bicicleta. Para el uso de esta, no existe información muy conocida acerca de las actitudes y políticas fundamentales dentro de la metrópolis de Lima. Es más, en una encuesta del MTC en cooperación con otras instituciones, se obtuvo que solo el 0.5% de los viajes diarios de eran en bicicleta de 35 000 hogares. Es decir, se desconoce las actitudes hacia el uso de este vehículo no motorizado. Por ejemplo, el gasto es menor en comparación con el gasto promedio al trasladarse con un automóvil, la ruta es flexible y son más rápidas, según una encuesta realizada por la fundación Interface for Cycling Expertise tomada en cinco ciudades diferentes alrededor del mundo (Acra, Delhi, Guangzhou, León y Lima, en 1996). Por otro lado, en caso de que la población siga exponiéndose, sufrirá trastornos en las vías respiratorias y cardiovasculares, y cáncer de pulmón, porque las partículas emitidas por los automóviles que usan combustibles como gasolina y disel son nocivas para la salud.  Este problema, también, afecta de manera psicológica, ya que, en un estudio psicológico realizado a conductores del transporte público de Lima por Mannucci y Sarabia (2017.p.1), se encontró que el 27.3% de transportistas sufren el síndrome de Burnout, este es una enfermedad psicológica. Es más, en un estudio, en Lima, de Ponce (2015), los síntomas de dimensiones compulsivas, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad fóbica, ideación paranoide y psicotismo los sufren más los conductores por el excesivo tiempo invertido en el viaje. Del mismo modo, el estrés genera una reacción de alarma para actuar a nuestro favor frente a un peligro y este es para auto protegernos o luchar. En la actualidad, el estrés es la respuesta por anhelar el pronto arribo a nuestro destino. Es más, se menciona en investigaciones internacionales de Olivares, et al (2013), Couto y Lawoko (2011), Cunradi et al (2003) que el estrés está presente en todo usuario (pasajero y conductor) del transporte de Lima. Por culpa de la congestión vehicular se produce cambios de hábitos en los pasajeros como levantarse más temprano o acostarse muy tarde, acortando las horas de descanso.

En conclusión, este problema afecta la salud física y mental de los ciudadanos de la capital del Perú. No tomar en cuenta al TNM como medio alternativo para poder mitigar el desorden en las vías se seguirá sufriendo las consecuencias. Es por eso que este problema es de prioridad nacional y se necesita soluciones inmediatas. 

POR: SILVA BASILIO, KENIHO

COBRADORES Y CHOFERES LIBERAN SU ESTRÉS CON PELEAS EN MEDIO DE LAS CARRETERAS DE LIMA.

​

Fuente: Programa televisivo Al Sexto Dia, en el 2017.

​

congestion en Sao pablo.jpeg

NO SOLO LIMA TIENE LA  CONGESTIÓN, PUES EN LA IMAGEN EVIDENCIA A LA CIUDAD DE SAO PABLO, BRASIL, CON EL MISMO POBLEMA

FOTO: Diario El Comercio, 2014.

​

durmiendo Peru 21.jpeg

PRODUCTO DEL CAMBIO DE HÁBITO COMO LEVANTARSE TEMPRANO Y ACOSTARSE TARDE LOS PASAJEROS DUERMEN EN EL TRANSCURSO DE SU VIAJE.

FOTO: Diario Perú21, 2016.

​

creciemiento del parque rppnoticias.jpg

LA IMAGEN MUESTRA EL COLAPSO POR PARTE DEL PARQUE AUTOMOTOR EN LAS VÍAS DE LIMA.

Fuente: RPP - NOTICIAS.

bottom of page