top of page
20180903_184609.jpg

LUIS F. GUTIERREZ

Estudiante de Ingeniería Civil

Mi nombre es Luis Fernando y acabo de cumplir 19 años de edad. A mediados del año 2018, empecé a estudiar en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); las razones principales que me inspiraron a elegir mi carrera fueron mis gustos por las ciencias como la física y los cálculos. Escogí la problemática de la congestión vehicular en lima, debido a que radico en el distrito de Ate, el cual se encuentra muy lejos de la universidad. En otras palabras, me toma mucho tiempo realizar dicho trayecto, por lo que es muy perjudicial para vida universitaria. Asimismo, cabe resaltar que el problema fundamental es el incremento vehicular en estos últimos años.

Según el instituto nacional de estadística e informática (INEI): “El Índice Nacional Vehicular que registra el movimiento de vehículos ligeros y pesados en las unidades de peaje, en Junio del 2018, creció en 4,0%comparado con similar mes de 2017”. Es decir, que al ir aumentando el flujo vehicular; también incrementaría la congestión vehicular. Por consiguiente, aconsejaría que los municipios implementaran adecuadas leyes para el uso de vehículos. De esta manera, poder moderar el flujo vehicular, ya que se retirarán los vehículos que provocan una mayor contaminación y no favorecen a la sociedad.

whatsapp.jpeg

SCARLEY PORRAS

Estudiante de Ingeniería de Gestión Empresarial

Mi nombre es Scarley, tengo 17 años. Estudio la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial en la UPC. Me considero una persona amable, educada y responsable. Escogí este tema, porque desde niña, he presenciado, en diferentes etapas, la problemática de la congestión vehicular, ya que vivía en el distrito de Santa Anita y estudiaba en San Juan de Miraflores.

Este tema es de gran importancia y solucionarlo es primordial, debido a que año tras año aumenta el número de accidentes de tránsito y la congestión vehicular. Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones algunas de las posibles factores de este problema son la escasa enseñanza de educación vial en el Perú y la pésima gestión de las autoridades en cuanto al transporte. Este problema no solo es causado por conductores, sino también por la mala infraestructura de las carreteras y otras normas que apoyan al transporte privado. Las autoridades deberían tomar acciones eficaces y drásticas para contrarrestar este problema lo más pronto posible.

mari.jpeg

MARINA GAMIO

Estudiante de Psicología

Mi nombre es Marina, estudio psicología en la UPC  porque me interesa la conducta humana y los trastornos mentales. La problemática  que escogí es la congestión vehicular en Lima, debido a que es un tema muy polémico hoy en día y  afecta a miles de peruanos tanto a limeños como a las personas que migran de provincia a la capital. En primer lugar, el tráfico vehicular se genera por diversos factores como por ejemplo, la carencia de vías en algunos distritos de Lima las cuales día a día provocan la acumulación de múltiples vehículos, combis, etc. Este caos vehicular ha provocado en mí mucha incomodidad como también indignación, puesto que cada mañana al tomar el bus  para dirigirme a mi centro de estudios debe surgir algún inconveniente en la pista. Y por ello suelo llegar tarde a mi destino, a pesar que salgo una hora antes de lo previsto siempre hay un percance que interrumpe mi viaje. También suelo observar que la mayoría de conductores principalmente de líneas de transporte público no respetan las normas de tránsito, toman vías informales tales como ir en posición contraria así provocando que los autos que se dirigen en la dirección correspondiente queden estancados en la vía.

En segundo lugar, otra desventaja  es cómo esta problemática afecta psicológicamente a la población, ya que muchas personas al estar mucho tiempo atrapadas en el tráfico se estresan demasiado y al pensar que llegarán tarde a su destino y el sonido de los cláxones  suelen generarles ira y malhumor. En el año 2017 la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico realizó un estudio el cuál afirmó que el 92% de peruanos sufren de estrés por el tránsito vehicular.

my foto.jpeg

KENIHO SILVA

Estudiante de Ingeniería Civil

Tengo 20 años y soy estudiante de la escuela académica de Ingeniería Civil en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en Chorrillos, Lima. Me gusta escuchar música y conocer ciudades. Desde que tengo uso de conciencia, siempre me tope con la congestión vehicular, tema relacionado con este boletín informativo. Esto lo viví más cuando iba a estudiar a la preparatoria, en la región de Huánuco, pues llegaba cansado a estudiar y eso impedía de concluir con metas. Incluso, ahora cuando estoy en la capital, me es imposible evitar la congestión vehicular. Más aún, me desagrada el tiempo que pierdo a la hora de movilizarme y más cuando es a mi centro de estudio, ya que ese tiempo, ahora, lo usaría en estudiar o dedicarle tiempo a mi familia. Esta problemática también aqueja, de manera negativa, a la población limeña generando, por ejemplo: ansiedad, estrés, pérdida de economía y sobre todo la pérdida de tiempo que jamás se podrá recuperar. Además, si no tomamos conciencia frente a este problema, en un futuro veremos como la congestión nos destruye. Asimismo, según la encuesta Lima Cómo Vamos, 2015, muestra que de todo el parque automotor solo el 7,6% son vehículos propios. Por lo tanto, hay una sobrepoblación de vehículos públicos. En consecuencia, las principales vías acaban colapsándose y generando malestares en los usuarios. Sin embargo, no es el único factor que contribuye a este problema, ya que también se encuentra vinculado con la inconsciencia de algunos ciudadanos. Por ello, esta problemática debe ser alineada por un sistema de mejora continua.

Nuestro grupo

foto portada wix.jpeg

Somos un grupo de estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Estamos interesados en informar al público acerca del problema de la congestión vehicular en Lima y expresar nuestras opiniones con fundamentos necesarios para que las personas se informen y entiendan los diferentes puntos de vista sobre está problemática.

Los vengadores viales es el nombre de nuestro grupo académico. Escogimos este nombre, porque la congestión vehicular en Lima nos causa y nos causó muchos efectos negativos; y nosotros queremos "vengarnos" a través de la disminución de este problema. También, escogimos "La Ira del tráfico" como nombre a nuestro boletín, ya que es una de las consecuencias que provoca el vivir en la capital del Perú, donde el problema no solo es la congestión vehicular sino también el desorden que causan los llamados ‘cuellos de botella’ y la imprudencia de los peatones.

Decidimos desarrollar este problema social, ya que frecuentemente en nuestra vida cotidiana nos vemos afectados por las consecuencias que produce esta problemática. Por ejemplo, los incómodos e inseguros recorridos que ofrecen los transportes públicos o por la demora de nuestros trayectos con los diferentes métodos de transporte que utilizamos. Es decir, el propósito de nuestro boletín digital es informar a la población limeña de manera gratuita acerca del problema de la congestión vehicular en Lima.

Esperamos que los puntos tratados en este boletín ayuden a las personas a conocer más a fondo la realidad de nuestro transporte, tomar conciencia y empezar un cambio drástico con nuevas normas con las que todos estemos conformes para que a futuro mejore esta problemática.

bottom of page